INSTANCIA DISTRITAL DE CONCERTACIÓN PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR IDC ATE

En Sesión de Concejo de fecha 31 de mayo del 2018, se aprobó la Ordenanza   N°469-MDA que aprueba la creación de la Instancia Distrital de Concertación para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 10 de junio del 2018.

FINALIDAD DE LA IDC

La Instancia de Concertación Distrital tiene como finalidad el gestionar procesos de concertación, participación y coordinación intersectorial e intergubernamental para el desarrollo de procesos de formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas encargadas para combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel distrital y promover el cumplimiento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, Ley N°30364 y su reglamento.

https://drive.google.com/drive/folders/1INAwDF95hoGzCRPBdXEKPA4dNTuoDM5N?usp=share_link  (LEY 30364)

PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA

El Protocolo Base de Actuación Conjunta, en adelante (PBAC) es una herramienta para facilitar la prevención, atención, protección, detección precoz e intervención continuada, sanción y reeducación frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y, contiene los lineamientos de articulación intersectorial y los procedimientos que aseguren la actuación global e integral de las distintas instituciones y servicios implicados. Constituye un instrumento de obligatorio cumplimiento bajo responsabilidad. 

https://drive.google.com/drive/folders/1INAwDF95hoGzCRPBdXEKPA4dNTuoDM5N?usp=share_link 

Resolución de Alcaldía N°1123 de fecha 27.12.2022 que Aprueba el PBAC

POBLACIÓN OBJETIVO

Las mujeres e integrantes del grupo familiar afectados por hechos de violencia física, psicológica, sexual y económica o patrimonial, así como cualquier persona afectada por violencia sexual. Respecto a las acciones de prevención de la violencia y promoción de una cultura democrática y respeto a los derechos humanos, la población objetivo es la comunidad en general.

El protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres que, por su condición de tal, estén más expuestas a sufrir violencia o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos en esta Ley, tales como las pertenecientes a poblaciones indígenas, andinas y amazónicas, las afrodescendientes, las que se encuentran en situación de exclusión social y las mujeres con discapacidad, entre otros.

Con Resolución de Alcaldía 1123-2022 se aprobó el Protocolo Base de Actuación Conjunta, por lo cual debemos capacitar al personal de la Municipalidad en su aplicación.

SESIONES DE LA IDC

1ra. Sesión de IDC 02/02/2024                                                                                                               2da. Sesión de IDC 18/04/2024

3ra. Sesión de IDC 23/05/2024                                                                                                               4ta. Sesión de IDC 25/07/2024

5ta. Sesión de IDC 18/09/2024                                                                                                               6ta. Sesión de IDC 18/10/2024

7ma. Sesión de IDC 26/12/2024

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA IDC

  • Fortalecimiento de capacidades al personal operativo de Serenazgo. Basado en una formación-especialización en violencia basada en género con enfoque de derechos humanos y enfoque de género y en aplicación del Protocolo Base de Actuación Conjunta. A cargo de la ONG CENDIPP (https://cendippong.weebly.com). 

 

Temas:

  1. Violencia basada en género.
  2. Protocolo Base de Actuación Conjunta (PBAC) y normativas institucionales para la atención a víctimas de violencia.
  3. Diversidad sexual y derechos humanos.
  4. Derechos humanos aplicado a la función policial-serenos.
  5. Ruta de atención a víctimas de violencia en el marco del PBAC

Base Huaycan:  16, 23, 24 de febrero 01 y 08 marzo

 – Base Santa Clara:  20, 22 marzo y 03, 05 abril

Primera Campaña de Capacitación Legal para efectivos PNP, contra la Revictimización y la Actuación en Flagrancia “LA POLICÍA EN ATE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”

Dirigida a las cinco (05) Comisarias ubicadas en la jurisdicción del distrito de Ate: Huaycán, Santa Clara, Vitarte, Salamanca y Yerbateros, buscando fortalecer las capacidades en formación legal y atención a víctimas en todo el personal PNP de las comisarías, para evitar la re-victimización en delitos por discriminación de género y/o violencia familiar según la Ley 30364.

 

OBJETIVOS:

  • Reforzar los conocimientos de los efectivos policiales en intervenciones en casos de flagrancia y denuncia.
  • Capacitación en escucha activa y asertividad usando la perspectiva de género para la atención de víctimas.
  • Capacitación en la activación del Protocolo Base de Actuación Conjunta interinstitucional en casos de violencia.





INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Representantes

Instituciones

Cmte. PNP. Juan Jesús CASIMIRO PALACIOS

Comisario de Huaycán

Mayor PNP Alexander Merardo GADEA RIVERA

Comisario de Santa Clara

Mayor PNP. Carlos Dennis TOLEDO CUYA

Comisario de Salamanca

Cmte. PNP. Jhoan Marco MONGE ARAUJO

Comisario de Vitarte

My. PNP. Arturo OJEDA PRADO

Comisario de Yerbateros

Dra. Sofia Herrera Pérez

Coordinadora de las Fiscalías Superiores Especializadas en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar de Lima Este

Dra. Rose Mary Parra Rivera de González

Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima Este

Dr. Carlos León Gómez

Director General de la DIRIS Lima Este

Dra. Carmen Rosa Gutti Barrenechea

Coordinadora General RIS ATE

Dr. Carlos Karold Ochoa Zamudio

Coordinadora General RIS HUAYCAN

Campañas “Paternidad activa y afectiva” del Programa Aurora

Responsable: Lic. Elisander Aranda

Tiene como objetivo que los hombres mejoren su compromiso con la paternidad y la práctica de conductas equitativas de género para el establecimiento de relaciones de pareja saludables. En el proceso de capacitación también se involucra a sus parejas para que juntos reciban información para promover el buen trato y prevenir el uso de la violencia y promover la crianza de sus hijos/as con equidad. Es un espacio en donde los padres podrán desarrollar nuevas herramientas para mejorar su paternidad y su vida familiar, buscando lograr:

 

    • Desarrollar una paternidad de mayor involucración con los hijos, afectuosa y corresponsable.
    • Llevar un buen proceso de embarazo y tomar medidas para tener un parto seguro.
    • Desarrollar habilidades para el cuidado de los hijos.
    • Desarrollar habilidades para el manejo del enojo, la solución de conflictos y la mejora de la comunicación en la relación de pareja.
  • Desarrollar pautas de crianza positiva y democrática.

 

CAMPAÑA Y CHARLAS DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR – CENTRO EMERGENCIA MUJER VITARTE

Responsable: Obs. Rosa Loyola Gonzales

¿Qué servicio ofrece el CEM?

Servicio público interdisciplinario, ininterrumpido y gratuito, que brinda atención integral para la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual, a partir de la concentración de instancias gubernamentales en un mismo espacio físico, a fin de brindar una atención interinstitucional, secuencial y coordinada.

La atención es desarrollada articuladamente entre el Centro Emergencia Mujer, a través de los servicios de psicología, social, legal y de promoción, y la Policía Nacional del Perú a través de las Comisarías Especializadas en materia de Protección contra la Violencia Familiar y las Secciones de Orden y Seguridad Policial e Investigación Policial de las Comisarías, en la recepción y registro de denuncia, la investigación y acciones concernientes al cumplimiento de las medidas de protección.

ENTIDADES

Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Previous
Next